La habilidad de escuchar atentamente se aprende, por eso es importante trabajarla desde que el niño es pequeño. Si los padres desean que su hijo les escuche y se interese por lo que dicen deben fomentar una comunicación respetuosa, cálida y efectiva
Para la psicóloga especializada en adolescencia y en dependencia a las nuevas tecnologías, antes de los 14 años no es una edad recomendable para que un menor tenga su primer ‘smartphone’ porque cognitivamente no tiene la madurez para gestionar el tiempo de uso o el contenido de las redes sociales
Si pudiera hablar con el yo de antes de que nacieras, le diría que la vida va a golpearlo, que su mayor enemigo no será tu enfermedad, sino el miedo, pero que va a descubrir un amor que le enseñará a pelear sin garantías de victoria
La hipervigilancia y sobreprotección paterna provoca que los niños no tengan autonomía ni capacidad de decisión. Para los expertos, un padre consciente no solo educa a su hijo, sino que le enseña a descubrir su esencia y a vivir desde la autenticidad
Existe la necesidad de políticas y prácticas que fomenten la posibilidad de dar el pecho. Entender el embarazo-parto-lactancia como un proceso continuo es clave
El procesado por maltrato y dos familiares atacaron al fallecido cuando volvía del juzgado a su casa en Guadahortuna, en Granada, en un vehículo de la Guardia Civil junto a su hija y su esposa
Las parejas afectadas por la muerte fetal tardía reclaman que el permiso por nacimiento cubra a los dos progenitores y no solo, como hasta ahora, a las mujeres que dan a luz a partir de los 180 días de embarazo a un bebé sin vida
La también escritora publica su segundo libro, ‘Comadres’, un ensayo en el que reflexiona sobre la importancia de ser madre en compañía de otras mujeres
Las buenas intenciones, los deseos, las expectativas, las creencias, los valores, tropiezan a menudo con nuestras acciones, y de esa colisión surge un malestar que tiene nombre: disonancia cognitiva
La psicopedagoga Maider Belda, su hermano, el psicólogo e ingeniero Mario Belda, y la abogada Beatriz Belinchón publican ‘Hijos con altas capacidades. Educarlos Felices’, un manual que otorga a los padres claves para identificar y acompañar a estos menores
Tras toda una vida consumiendo series de animación, me he dado cuenta de que el modelo de paternidad que aparece está condicionando cómo nos ven nuestros hijos. Muchas insinúan que mamá es la que organiza bien las cosas y papá, el tontito al que se convence con dos carantoñas
Con un formato atractivo y accesible, muchos jóvenes compran productos con cannabidiol, un derivado del cannabis que se promociona como inofensivo y relajante. Mientras su uso aumenta, los expertos alertan de que sus consecuencias físicas y mentales a largo plazo todavía son una incógnita
Independientemente de que haya sido una decisión elegida o no, dejar la lactancia materna no es fácil, y algunas progenitoras pueden sufrir mucho. Para afrontar esta situación de una forma saludable, lo recomendable es acompañar a las mujeres con información, empatía y respeto
Al trabajar con un joven adicto es importante no dejarse llevar exclusivamente por los síntomas, hay que observar con más profundidad los traumas y necesidades que puede esconder para comprender la dependencia de manera integral y acompañarle desde el respeto
Dialogar sobre lo que no se ha entendido de la lectura o intentar cambiar el final de una historia clásica, sin imponer la interpretación del adulto, ayuda al menor a desarrollar un razonamiento esencial para entender su vida diaria y empatizar con los demás
Los menores no tienen adquirido el sentido de la empatía ni la capacidad de compartir, ya sea objetos o la atención de los adultos. Ante los conflictos y celos, los padres deben acompañar a sus hijos desde la escucha, la empatía y el respeto
El climaterio puede percibirse como el fin de la juventud, pero es una buena ocasión para ser madre desde un lugar diferente en el que se hagan más actividades con los hijos o se dé un reencuentro con la pareja
Definir el rol de cada adulto, normalizar los cambios y ser paciente son claves para que el proceso de integración de una nueva familia sea lo más exitoso posible
Este viernes 28 de febrero es el Día de las Enfermedades Raras y quiero recordar algo: los que convivimos con ellas no necesitamos soluciones heroicas, solo necesitamos humanidad. Al final, la verdadera lucha de las familias no es contra la dolencia, sino contra la indiferencia
La filósofa y creadora de proyectos contra la violencia publica un nuevo libro en el que propone herramientas que implican a padres, madres, educadores y adolescentes para prevenir y combatir el acoso escolar
Si los padres enseñan a sus hijos desde pequeños a valorar el desarrollo personal, los vínculos saludables o la autosatisfacción, fortalecerán su autoestima para evitar así que en un futuro desarrollen dependencias emocionales
Un joven que entrene atributos como la empatía o el pensamiento crítico propiciará su éxito personal, social y laboral porque podrá comunicarse de forma efectiva, superar con autonomía las dificultades o tomar buenas decisiones
Las investigaciones neurocientíficas demuestran cambios a nivel cerebral y endocrino en los hombres cuando tienen un hijo. Esas modificaciones, mucho menores que las que experimentan las madres, están muy ligadas con una experiencia de cuidados estrecha y sostenida en el tiempo
La etapa de las rabietas infantiles es una de las más frustrantes para los padres, pero hay que entender que es una fase normal del desarrollo. Cuando hay que estar más alerta es si un menor hace caso siempre a todo lo que se le dice
El progenitor repartidor que tiene a varios niños apuntados a distintas actividades, el que está todo el rato al teléfono, el que llega siempre tarde y otros ejemplos de una fauna paternal y maternal digna de estudio
No querer tener hijos es algo que todavía no entiende mucha gente debido al planteamiento sobre la descendencia que se inculca desde la infancia. Varias escritoras han dado voz a una situación que cada vez es más común entre las mujeres
Weston Cage fue detenido en julio por un incidente violento contra su madre y otra persona, pero quedó en libertad tras pagar una fianza. Ahora la actriz reclama una indemnización por daños y perjuicios y acusa al intérprete de hacer la vista gorda y seguir manteniéndolo económicamente
A medida que los bebés crecen se reduce el tiempo que necesitan dormir, y es a los 10 u 11 años cuando se define el cronotipo, una característica genética que clasifica a las personas en alondras (madrugadoras) o búhos (trasnochadoras)
En su último libro, ‘En esta casa mando yo y punto’, la psicoterapeuta explica cómo establecer y comunicar las normas en casa sin dañar la convivencia y respetando las necesidades de todos los miembros de la familia
La sobreexposición a las pantallas y los contenidos inapropiados de Internet han llevado a los padres del CEIP López Diéguez a no dar teléfonos a sus hijos hasta que cumplan esa edad
La foto de la modelo y presentadora Chrissy Teigen en una bañera con tres de sus hijos ha reavivado el debate sobre los límites de la intimidad en la crianza. Aunque depende de las costumbres familiares y las normas culturales, los expertos coinciden en que a partir de los 5 o 6 años deja de ser recomendable porque es importante fomentar la autonomía del menor
La neuroplasticidad del cerebro aumenta durante el embarazo y el posparto, de forma que este se adapta para fomentar un vínculo sólido entre madre y bebé y para garantizar el bienestar del recién nacido
En España se publican una media de unos 26 títulos diarios de literatura infantil y juvenil. Entre toda esa marea de novedades hacemos una selección para acertar seguro con los pequeños lectores
La profesora universitaria y autora considera que no hay que prohibir la tecnología hasta los 16 años ni en el hogar ni en las aulas, sino enseñar a los menores, poniendo normas y límites, que esta va mucho más allá de las redes sociales y los videojuegos
Los padres deben entender que no se relacionan con adultos en miniatura, sino con un menor en proceso de crecimiento con una conducta que no es previsible ni lineal. La organización y la comunicación respetuosa son dos claves para que todo fluya mejor